jueves, 17 de marzo de 2016

La teoría económica analiza los mercados y demuestra la eficiencia que alcanzan cuando son perfectamente competitivos. En el caso de los monopolios, que dan lugar a la ineficiencia, se regulan mediante las leyes anti-monopolio, aunque en muchas ocasiones no se consiga el fin perseguido.

Los bienes públicos
Este tipo de bienes tienen dos características que los diferencian de los bienes privados en cuanto a su consumo:

  • No es excluyente, es decir, no se puede impedir que quién no los paga los consuma. Un ejemplo es el alumbrado de una ciudad: una vez que se ha instalado, todos los ciudadanos se benefician de él y lo disfrutan.
  •  
  • No hay rivalidad, pudiendo ser consumidos simultáneamente por más de una persona. En el mismo ejemplo anterior del alumbrado, es obvia esta característica.


Las externalidades


Se denomina así a los efectos que tienen algunas actividades económicas, de consumo o de producción, sobre otros agentes económicos o sobre la sociedad en general. Los efectos pueden ser beneficiosos o perjudiciales, hablándose de externalidades positivas o negativas
.
Las externalidades positivas producen un beneficio, incrementan el bienestar individual o colectivo. Si una familia tiene una casa con un bonito jardín que desprende un exquisito aroma al atardecer, sus vecinos se benefician de él, al contemplarlo o al respirar su olor. A nivel colectivo, los bienes públicos producen beneficios a la sociedad, y en realidad son un caso específico de externalidades positivas. También lo es la difusión tecnológica que se da en las industrias cuando las innovaciones no pueden protegerse mediante patentes.

Las externalidades negativas provocan un coste a terceros, disminuyendo el bienestar individual o colectivo. Es el caso de los fumadores, que perjudican a los que tienen a su alrededor, o más importante, la contaminación que producen los coches o las fábricas. El ruido, los atascos de tráfico o el agotamiento de recursos naturales son también ejemplos de efectos








Tipos de mercado.

Mercado es cualquier conjunto de transacciones de procesos o intercambio de bienes o Servicios entre individuos. El mercado no hace referencia directa al lucro o a las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones.

Teoría del productor.




utilidad: es una medida de la satisfacción, asumiendo la validez de esta medida, se puede hablar con sentido de aumentar o disminuir la utilidad, y por lo tanto explicar el comportamiento económico en términos de los intentos de aumentar la utilidad. A menudo se modela utilidad como siendo afectada por el o dependiendo del consumo de varios bienes y servicios, la posesión de la riqueza y el gasto de tiempo libre.

Frontera de posibilidades de producción (FPP).


Se llama frontera de posibilidades a la curva que representa las combinaciones optimas de producir dos bienes utilizando al máximo los recursos disponibles.






Costo de oportunidad

Es el costo de dejar de producir el bien 1 para producir unidades adicionales del bien 2, racionalmente la utilidad de producir mas de un bien y disminuir la producción de otro debe darse si la utilidad de este sobrepasa o cubre el costo de oportunidad


Rendimiento

son la suma de producción o la producción total en una economía, pueden ser:

Crecientes        Decrecientes        Constantes








Flujo circular de la economía.

El flujo circular de la economía es un modelo que, mediante un diagrama, representa cómo circula el dinero por los mercados entre los diferentes agentes.

En el modelo existen dos tipos de agentes, las empresas (que producen bienes y servicios utilizando los factores de producción, ofrecidos por las familias) y las familias, (que siendo propietarias de los medios de producción, consumen bienes y servicios producidos por las empresas). El mecanismo de coordinación que ajusta las decisiones de las familias y las empresas es el sistema de mercado.

En este modelo se tiene en cuenta dos tipos de mercados: El “Mercado de bienes y servicios” (donde las familias compran los bienes y servicios producidos por las empresas) y el  “Mercado de factores de producción, (donde las familias proporcionan a las empresas los factores que utilizan para producir los bienes y servicios de mercado).

En este diagrama se observa también dos flujos:

La corriente real o flujo de bienes y servicios (Que representa el flujo de bienes y de servicios entre las familias y las empresas). En él las familias venden el uso de los factores de producción a las empresas. Las empresas utilizan estos factores para producir bienes y servicios, los cuales se venden a las familias en el mercado de bienes y servicios.
La corriente nominal, monetaria o flujo monetario. (Que representa el flujo monetario tanto de las familias que gastan sus dólares para comprar bienes y servicios, como de las empresas, que retribuyen a los diferentes factores de producción).

El siguiente esquema muestra las características del modelo del flujo circular de la economía.

El modelo supone una simplificación de la economía. Prescinde de agentes fundamentales en una economía moderna como son el Estado y la existencia del comercio internacional. No obstante, constituye un instrumento muy apropiado para entender de forma simplificada los flujos más importantes que se dan en una economía






¿Que es economía?

Es una ciencia social que estudia los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. Según otra de las definiciones más aceptadas, propia de las corrientes margina listas o subjetivas, la ciencia económica analiza el comportamiento humano como una relación entre fines dados y medios escasos que tienen usos alternativos.

¿Qué es Micro-economía?

Es la parte de la Economía que estudia el comportamiento económico de agentes individuales; es decir, estudia los fenómenos económicos desagregados de cada agente (consumidor, empresa, etcétera), considerando las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. La Micro-economía tiene muchas ramas de desarrollo. Algunas de las más importantes son: la teoría del consumidor, la de la demanda, la del productor, la del equilibrio general, y la de los mercados de activos financieros. No pueden considerarse enteramente separadas porque los resultados de unas influyen o son parte de la base de las otras. Por ejemplo, las empresas no sólo ofertan bienes y servicios, sino que también demandan bienes y servicios para poder producir los suyos.

¿Qué es Macro-economía?

La macro-economía es el estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios. La macro-economía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, estabilidad de precios, trabajo y la obtención de una sustentable balanza de pagos.
La macroeconomía busca la imagen que muestre el funcionamiento de la economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada del funcionamiento de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países.


El problema económico: la escasez y la necesidad de elegir

Con las necesidades ilimitadas y los recursos escasos nos enfrentamos al problema de la escasez. Por ello, aparece la necesidad de elegir cuáles serán las necesidades que querremos satisfacer.
La escasez es un concepto relativo, ya que existe el deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que la cantidad disponible. La economía considera la escasez relativa, ya que los bienes y los servicios son escasos con respecto a los deseos de los individuos.
La escasez, es decir, el equilibrio entre nuestros deseos y los recursos existentes, nos obliga a tomar decisiones económicas. La toma de decisiones requiere considerar unos objetivos frente a otros.
El coste de oportunidad de un bien o un servicio conlleva la cantidad de otros bienes y servicios a la que debe renunciar para obtenerlo. Es aquello a lo que se renuncia para obtener alguna cosa a cambio.